martes, 21 de enero de 2014

El edificio termal-medicinal

El edificio presenta una planta rectangular y se sitúa con un trazado perpendicular al manantial del Baño con orientación SE-NW, y se divide en dos salas longitudinales de diferentes dimensiones y cubiertas con bóveda de cañón. A esta construcción se le añaden una serie de habitaciones o estancias localizadas en los sectores oriental y occidental que reproducen el esquema lineal del baño romano. Esta distribución responde a una separación de ambientes para cada sexo manifestada tanto en las salas termo-medicinales como en las salas de tipo recreativo.

En ambas salas existía una entrada pequeña o recibidor que daba paso a las piscinas generales, dotadas de escalones para bajar a bañarse, y en las que cabían ocho personas en la pequeña y once en la grande, según señala José Mª del Castillo en 1848.

El agua del manantial penetraba en la piscina de la Sala I, a través de una mina horizontal de unos 18 metros de longitud excavada en los conglomerados del Cerro del Castillo y desde la misma mina de salida del manantial existía otra conducción para la piscina de la Sala II, donde el agua, una vez utilizada para el baño, salía por una canalización subterránea, de aparente construcción romana en su trazado inicial de sillares, y era conducida a una balsa o depósito fuera de la población.

En las bóvedas se localizan unos óculos cuya finalidad era la de conseguir un ambiente termal más idóneo, los óculos contaban con una tapadera superior que permitía abrirlos o cerrarlos para graduar la temperatura. Además de los huecos de la bóveda, existían también unas pequeñas aberturas de comunicación entre las dos salas que servían para poder disfrutar de un mismo ambiente salutífero.

Bóveda de la zona femenina. Detalle de los óculos. Fotografía propia



lunes, 20 de enero de 2014

Las Bases de Datos (III)

Finalizando el apartado referente a las bases de datos, hay que destacar un aspecto sobre la gestión de los restos materiales del registro arqueológico y su metodología, y es que se llevará a cabo a través de tablas, por poner ejemplos: tabla principal de Unidades Estratigráficas, tabla principal de Inventario, tabla de Unidades Arquitectónicas, informes-consultas-formulario y tablas de información bibliográfica.

Por último, dejar claros los objetivos que se quieren conseguir mediante la utilización de una base de datos: aceleración del registro y tratamiento uniforme de la información arqueológica; facilitar la introducción de la misma durante y después de la excavación, agilizando y mejorando cualitativamente el registro general consiguiendo acelerar el registro y tratamiento de los datos y por último aplicar seguidamente las informaciones recogidas durante y después de la excavación para facilitar la comunicación entre las diferentes bases de datos y proporcionar nueva información útil con lo que se consigue mejorar cualitativamente el registro general.

sábado, 18 de enero de 2014

Los Baños Recreativos

Los baños recreativos se encuentran repartidos en dos sectores, en el sector oriental del conjunto termal, aunque parcialmente destruidos por los sótanos construidos en 1848, se sabe que debió existir un baño de tipo lineal simple con las tres estancias características del baño romano, pero sólo se ha podido localizar una sala (caldarium o tepidarium, no se sabe). Se trata de una habitación que al igual que los muros del edificio termal, su fábrica es de opus incertum. Como material decorativo  se ha recuperado en esta sala abundantes fragmentos de estuco enlucido, predominando los colores planos con decoración geométrica, frente a la escasez de fragmentos con motivos vegetales. 

Por otra parte en el sector occidental, recuperado en la última campaña, se trata de un conjunto de salas que reproducen el esquema lineal simple de un baño romano, con instalaciones para ambos sexos, además siguen la normativa teórica romana representada por Vitrubio sobre la disposición y salas de baños. El bañista entraba en una primera sala donde se desvestía (apoditerium) para pasar a la de  baños frío (frigidarium), y de ésta a otra templada (tepidarium), para finalizar en la sala caliente (caldarium), desde donde se volvía a recorrer el camino inverso, obteniendo así un baño con gradación de temperaturas muy saludable.

Alrededor de todas las salas, la juntura del pavimento con las paredes está protegida con la típica moldura de media caña y tanto el pavimento (sobre hipocausto de ladrillo), como el enlucido de los muros es del característico opus signinum 

Piscina del Tepidarium. Fotografía propia

viernes, 17 de enero de 2014

Las Bases de Datos (II)

Lo que hemos denominado base de datos, era el conjunto de datos organizados para el almacenamiento en la memoria de un ordenador, diseñado para facilitar su mantenimiento y acceso de una forma estándar. 

La base de datos analiza la información recogida en la excavación, permitiendo comparar dicha información con otras bases de datos y obteniendo nueva información. Todo ello se engloba dentro del continuo feedback de un sistema abierto y en continua evolución. Además soluciona uno o varios “problemas” derivados de la intervención arqueológica, pero antes de diseñarla hay que conocer el o los “problemas” a los que nos enfrentamos y definirlo/s de forma detallada.

Se pueden dar solución a distintos problemas, los cuales serán solucionados más facilmente contando con una base de datos, como pueden ser: calcular la cantidad de datos, obtener los valores porcentuales, visualizar el registro arqueológico de una manera homogénea, realizar copias de seguridad, manejar consultas y búsquedas acordes con las exigencias que en un momento tengamos, sacar listados comparativos y compararlos con otras bases de datos, etc...

Ejemplo de ficha de una base de datos. Página web: Barakaarqueologos.es




martes, 14 de enero de 2014

Las Bases de Datos (I)

La arqueología en los últimos años se ha caracterizado por el desarrollo de excavaciones urbanas sistemáticas y por la ejecución de grandes proyectos de obras públicas (construcción de autopistas, líneas férreas de alta velocidad, prospecciones e inventarios, estudios de impacto, etc...) que han exigido su intervención.

Estas excavaciones arqueológicas generan una gran cantidad de datos que hay que saber almacenar y gestionar para su consulta, siendo uno de los objetivos el registro rápido, completo ágil y eficaz de la excavación. Para ello contamos con una serie importante de aplicaciones informáticas, donde destacan las Bases de datos, entre otras como la edición de textos, la fotografía y retoque digital (fotogrametría), la gestión de planimetrías (CAD), el dibujo vectorial y los sistemas de información geográfica (SIG), a los cuales ya se les dedicó una entrada particular.

Una definición de Base de datos podría ser la de recopilación relativa a un asunto o propósito particular. Cualquier conjunto de datos organizados, almacenados de forma sistemática, jerarquizada y ordenada para que pueda trabajarse con ellos.Cualquier conjunto de datos organizados, almacenados de forma sistemática, jerarquizada y ordenada para que pueda trabajarse con ellos.

En concreto y para lo que nos atañe, se trata de un sistema de almacenamiento de datos ideal para catalogo de yacimientos, fichas de unidades estratigráficas o inventario de materiales arqueológicos. Por tanto la base de datos proporciona acceso a los datos desde diferentes aplicaciones, concentra toda la información disponible del yacimiento en un solo lugar y ofrece útiles de gestión y edición apropiados: recuentos, porcentajes….

miércoles, 8 de enero de 2014

Materiales construcción yacimiento

Tras la romanización, ciudades como Cartago Nova propiciaron la llegada de nuevos habitantes y una nueva reocupación de todo el territorio. La domus en las zonas urbanas y las villae en los ámbitos rurales son los nuevos modelos de viviendas en las que los ricos propietarios desarrollan importantes programas ornamentales.

En Alhama cabe destacar el mosaico encontrado en los pies de la iglesia, que fechado a principios del siglo II d.C. está formado de teselas blancas y negras, presentando un motivo repetido en forma de media luna, denominado pelta, que, en número de cuatro, se colocan simulando un molinete girando. En la misma domus, junto al mosaico, se recuperaron pinturas murales con rica policromía (imitaciones de mármol, motivos geométricos y vegetales) lo que da idea del grado de refinamiento y poder económico que gozaban algunos propietarios de la zona.


Fragmento del mosaico, en el que se pueden apreciar las teselas formando el molinete.


Los romanos fueron ante todo prácticos. Al conquistar los territorios necesitan construir una serie de monumentos, obras de ingeniería, etc. Sin embargo, no en todos los territorios existen buenos materiales, de forma que habrán de utilizar los materiales que hallen en esa región. Por ejemplo, si no poseen canteras, deberán de utilizar sillar de piedra y para dichas piedras, necesitarán de mortero para unirlas. Fundamentalmente prefieren el sillar y el ladrillo, éste último a partir del S. II debido a que la piedra era difícil de extraer y más fácil fabricar ladrillos. También utilizarán la madera, fundamentalmente en los edificios de sistemas arquitrabados.

En este edificio el material empleado en su construcción fue el opus incertum, en el que los paramentos se realizaron con hiladas de piedra irregular trabadas con mortero de cal y arena. Dicha mampostería estaba recubierta tanto en el interior como en el exterior de varias capas de fino mortero de cal. También se utilizaron otros materiales como sillares, y el ladrillo (muy utilizado en el interior de las salas de baño, sobre todo en los hipocaustos. Se observa la posible utilización del pie romano en los muros de 90 cm de grosor, con lo cual serían tres pies, que disminuyen el arranque de la bóveda a unos 45-50 cm.

Alrededor de todas las salas, la juntura del pavimento con las paredes está protegida con la típica moldura de media caña y tanto el pavimento (sobre hipocausto de ladrillo), como el enlucido de los muros es del característico opus signinum (argamasa de cal y arena con cerámica y teja machacada que le da un aspecto rojizo).

Pero lo más característico de estos baños son las cúpulas que coronan la zona del baño medicinal. El material con el que se construyeron dichas bóvedas fue fundamentalmente el opus caementicium, usando, para ello la polea y también y también el torno.

Y Para el exterior se utilizaron placas de mármol, cuya función era la de tapar los ladrillos, enluciendo la fachada posiblemente procedentes de la cantera de mármol del Cabezo Gordo.

jueves, 2 de enero de 2014

Un ejemplo a seguir

Abrimos este año nuevo con una entrada que sirve como presentación de todo un ejemplo a seguir a la hora de la aplicación de las TIC para la Arqueología y los Museos. Me estoy refiriendo al Museo del Teatro Romano de Cartagena, uno de los museos insignia de la región de Murcia que cuenta con un gran número de visitantes.

Son diversas las propuestas que ha llevado a cabo el museo del Teatro Romano de Cartagena, haciendo un uso ideal de las TIC y aprovechando su gran potencial, destacando entre muchas otras la digitalización de planimetrías, los proyectos de digitalización, realización del catálogo de la colección del teatro e incluso la participación en el Proyecto FORUM.

Gran parte de su trabajo, que no es más que difundir una parte del patrimonio arqueológico de Cartagena, queda reflejado en su extraordinaria página web (donde se da gran información de todo tipo: el Teatro, el Museo, los proyectos en los que participa, exposiciones del mismo, actividades que desarrolla, aprendizaje para todos los públicos, recursos virtuales, etc...) a la cual podéis acceder haciendo clic al sigueinte enlace: Web del Museo del Teatro Romano de Cartagena

Además agrego el facebook oficial del mismo, donde día a día se puede conocer toda la actualidad relacionada con el Museo: Facebook del Museo del Teatro Romano de Cartagena


Logotipo del Museo del Teatro Romano de Cartagena